- El 29 de mayo se presentará el proyecto en la Antigua Fábrica Damm de Barcelona
- Open Arms duplicará el área controlada y multiplicará su capacidad de rescate
- El número de refugiados que ha tratado de llegar a Europa por el Mediterráneo en el primer trimestre de 2018 ronda los 22.000
- Más de 600 personas han fallecido en el trayecto durante este tiempo
Hemav Foundation de la compañía española Hemav, ha desarrollado un dron de reconocimiento en mar abierto para la búsqueda de personas y embarcaciones con el objetivo de mejorar las misiones de rescate de la entidad Open Arms. Los drones trabajarán de forma autónoma recorriendo distintas áreas del Mar Mediterráneo, permitirán cubrir un área mayor y asegurarán una vigilancia continua. El proyecto recibe el nombre de Freeda y se enmarca en las actividades llevadas a cabo por Hemav Foundation, entidad sin ánimo de lucro que extiende la actividad de la compañía Hemav al ámbito social.
VER VIDEO HEMAV-OPEN ARMS PROYECTO FREEDA
Aplicación del dron
La primera ventaja que ofrece la aplicación de drones en el contexto del mar es que, al ser una herramienta controlada desde un lugar remoto, permite controlar la zona más cercana a la costa sin poner en peligro a la tripulación del barco; alrededor de 12 millas náuticas donde no se permite el acceso a ninguna ONG por temas legales.
“El dron desarrollado -explica Sergi Tres, Coordinador del Proyecto Freeda– tiene la capacidad de detectar embarcaciones y personas mediante el uso de sensores térmicos. Una vez localizado el objetivo, envía instantáneamente imágenes al barco base donde se toman las decisiones de actuación. Cuando agota la batería, el dron regresa al barco y realiza el aterrizaje de forma automática”.
Los drones, además, pueden volar largas distancias y hacer grandes barridos en lugares más o menos aleatorios ampliando el alcance de rastreo. Utilizando varios drones a la vez se puede llegar a tener una vigilancia prácticamente permanente de grandes extensiones del Mar Mediterráneo y reducir notablemente el número de naufragios.
Por otra parte, también supone un ahorro de tiempo y dinero en la confirmación de posibles objetivos. Hasta el momento, Open Arms envía las lanchas cuando están a unas 20 millas náuticas del objetivo. Un dron puede ser armado y lanzado prácticamente en el mismo momento en que se recibe el aviso, y puede viajar a una velocidad superior a la de las lanchas, por lo que puede llegar mucho antes al lugar, iniciar un barrido, detectar rápidamente el objetivo y mandar sus coordenadas.
Un 13,3% de los rescates realizados en el Mediterráneo durante 2017 lo llevó a cabo Open Arms, organización sin ánimo de lucro cuya misión es rescatar en el mar a los refugiados que llegan a Europa huyendo de conflictos bélicos. “Con la aplicación de la plataforma UAV (siglas inglesas de Unmanned Aerial Vehicle, conocido popularmente como dron) -explica Gerard Canals, Coordinador de Open Arms– podremos duplicar la extensión que controlamos y el área en la que se realizan la mayoría de los rescates (unos 3.000m2) estará bajo vigilancia continua”.
Retorno humanitario
Las cifras ofrecidas por Open Arms y ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados) se basan en las muertes que son confirmadas por ellos mismos, sea porque el grave estado de las personas rescatadas no les permite llegar a tierra con vida o porque los barcos naufragan antes de la llegada de socorristas, por lo que únicamente se encuentran los restos y se estima una cifra. Pero se desconoce cuántas personas naufragan en medio del mar sin ser localizadas.
Con el trabajo continuo de los drones se pueden tener controladas grandes extensiones de mar y aunque esta cifra sea desconocida, se vería reducida. También el hecho de que el dron viaje a mayor velocidad que las lanchas, permite localizar a las embarcaciones mucho antes y agilizar las tareas de rescate.
Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), durante el primer trimestre de 2018 se han registrado cerca de 22.000 llegadas por el Mediterráneo y 606 muertes. Según publica el Ministerio del Interior, del 1 de enero al 15 de abril de este año, las embarcaciones de inmigrantes irregulares que han entrado en España, representan un 23% más que las contabilizadas en el mismo periodo de 2017.
Crowdfunding
Queremos colaborar en las tareas de rescate de Proactiva Open Arms, a quien en definitiva va destinado el proyecto, introduciendo drones de última tecnología que mejoren y faciliten la búsqueda de barcos a la deriva. La misma ONG ha sido quien ha determinado las características y necesidades a satisfacer, creando así una nueva herramienta a medida y aplicable a su metodología de trabajo.
Se espera implementar 3 tipos de aplicaciones en la operativa de rescates de Proactiva: una de inspección, una búsqueda extensiva y otra de grabación técnica. Con ello, se espera proporcionar las siguientes mejoras:
- Aumentar el área inspeccionada, llegando a zonas no observadas hasta ahora.
- Reducir el tiempo de detección
- Reducir el peligro de la tripulación que se ha visto amenazada en múltiples ocasiones por los guardacostas libios.
Toda colaboración en el proyecto nos ayudará a poder salvar más vidas.
Colabora a través de www.hemavfoundation.com
Presentación Hemav Foundation y Freeda en la antigua Fábrica Damm el día 20 de Mayo
La presentación tendrá lugar el próximo 29 de Mayo a las 19:30h en la Antigua Fábrica Damm de Barcelona. (Carrer del Rosselló, 515, 08025 Barcelona)
Este especial evento nace con el compromiso de utilizar la tecnología dron y la inteligencia artificial para un mejor desarrollo de la sociedad y del ser humano.
En esta presentación internacional daremos a conocer:
- Freeda, salvemos a los refugiados a la deriva del Mediterráneo.
- Locust, drones contra el hambre – Partnership con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
- Hemav Kids – Proyecto educativo STEAM
Reservar entrada: https://bit.ly/2IyZtQU
Otros proyectos de Hemav Foundation
Hemav también ha sido seleccionada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) como partner oficial de esta institución gubernamental por su proyecto Drones for Desert Locust cuyo objetivo es controlar y monitorizar las plagas de la langosta del desierto y de ese modo luchar contra el hambre en África.
Estas plagas de langostas del desierto (schistocerca gregaria) son una de las más peligrosas y destructivas del mundo, especialmente por los daños que causan en los recursos agroalimentarios. Durante la plaga del 2003-2005 se produjeron pérdidas de hasta el 100% en cereales, 90% en legumbres y 85% de pastos. Se necesitaron aproximadamente 570 millones de dólares y 13 millones de litros de pesticida. Los gastos que ocasionó habrían sufragado 170 años de prevención.
Hemav Foundation es una entidad sin ánimo de lucro creada por la compañía española Hemav Technology SL, cuarta mayor operadora de drones del mundo, con el objetivo principal de demostrar y promover el compromiso de la tecnología UAV con el ser humano y con la sociedad en general.
Como señala Marc Aicart, director de Hemav Foundation, “la visión de la fundación se basa en promover las aplicaciones civiles de esta tecnología mediante el impulso de programas y proyectos de impacto social y medio ambiental”. Recientemente ha lanzado una campaña de crowdfunding visible y accesible en su página web https://hemavfoundation.com/locust para fomentar la cooperación internacional y la ayuda humanitaria, además de dotar a la fundación de recursos económicos para desarrollar sus proyectos.
Sobre Hemav
Hemav (www.hemav.com) es una compañía tecnológica española que ofrece servicios tecnológicos de alto valor añadido combinando información aérea, generalmente obtenida con drones, con nuevas tecnologías avanzadas de inteligencia artificial aplicada. En 2018 se ha situado como la cuarta operadora mundial de drones según Drone Industry Insights, que analiza más de 200 proveedores globales.
Hemav está estructurada en varias verticales de negocio: Agricultura de precisión, que a través de su red de concesionarios ofrece servicios de teledetección avanzados en más de 15 países; Utilities, que aplica sus servicios dron para realizar inspecciones de torres eléctricas, plantas eólicas y fotovoltaicas; e Ingeniería civil, que ofrece soluciones digitales para la visualización, explotación y gestión de datos geoespaciales.
Hemav además realiza cursos de formación de piloto dron homologados por AESA en varias ciudades españolas y a través de cursos de formación online.
Hemav se constituyó en 2012 por un grupo de siete jóvenes ingenieros aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Cataluña. En 2014 realizó una primera ronda de inversión de 450.000 €, que batió récords históricos en España en crowdfunding, gracias a la cual empezó a crear una red de concesionarios agrícolas. Posteriormente en 2016 llevó a cabo otra ronda de inversión por 3 M€, que le ha permitido iniciar su expansión internacional.
La compañía tiene oficinas en Madrid y Barcelona.
Canales de comunicación Hemav Founation:
WEB: https://hemavfoundation.com/
Youtube: https://bit.ly/2rPqIjG
Facebook: https://bit.ly/2k7uFvF
Twitter: https://twitter.com/HEMAVFoundation