
El equipo de Hemav Foundation, una entidad sin ánimo de lucro que extiende la actividad de la compañía española Hemav al ámbito social, ha desarrollado a través del Proyecto Freeda un dron de reconocimiento en mar abierto para la búsqueda de personas y embarcaciones con el objetivo de mejorar las misiones de rescate de la ONG Proactiva Open Arms.
El nacimiento del Proyecto Freeda
Hemav Foundation ofrece a los jóvenes talentos y emprendedores los medios para iniciar su carrera profesional a través de proyectos sociales y humanitarios de innovación. El proyecto Freeda es un claro caso de éxito en el que un estudiante de ingeniería aeronáutica decidió hacer realidad su trabajo de final de grado en el que quería usar la tecnología dron para ayudar en la crisis de los refugiados. Muy pronto el proyecto fue denominado Freeda, y el objetivo pasó a ser el salvar vidas en el Mediterráneo con Proactiva Open Arms.
Después de más de un año de investigación y desarrollo, el pasado 25 y 26 de mayo Hemav Foundation y Proactiva Open Arms realizaron con éxito en Burriana (Castellón) el primer test en alta mar con la intención de validar la operatividad de los drones en el barco de la ONG. El objetivo de la expedición fue poner a prueba un sistema innovador que actualmente está en pleno desarrollo y así poder comprobar los progresos de la estructura de inteligencia artificial en entorno real.
Pruebas con drones en el barco de Proactiva Open Arms
El fin de semana se llevaron a cabo diferentes pruebas con los drones. En primer lugar, se estuvo probando hasta qué distancia podía recibir el barco de Proactiva Open Arms la señal de un dron que estaba siendo volado desde una playa cercana, para luego realizar la primera prueba en mar abierto volando el dron para ver cómo detectaba una lancha de la ONG gracias a la inteligencia artificial. El domingo, las pruebas se centraron en volar el dron para ver si era capaz de seguir el movimiento de la lancha por su cuenta, para finalizar con las pruebas de aterrizaje con un dron de ala fija con el objetivo de que este pudiera aprender a aterrizar solo en un futuro, ya que esto será necesario para las tareas de rescate de la ONG.
Sergi Tres, coordinador del proyecto y alumni de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC), ha afirmado que “ha sido una gran oportunidad para realizar las validaciones en alta mar de los sistemas en los que hemos estado trabajando hasta el momento. Nuestro principal objetivo era hacer unas primeras pruebas de aterrizaje del dron en el barco, comprobar el alcance del sistema de telecomunicaciones y crear una base de datos de fotografías aéreas para el entrenamiento del programa de inteligencia artificial que hemos desarrollado para la detección automática de barcos”.
Por su parte, Ricardo Sandoval, capitán del barco Open Arms, ha afirmado que “tener el apoyo de los drones en nuestras tareas de búsqueda y rescate sería de gran ayuda para ampliar el área controlada, esperamos poder contar con ellos lo antes posible”.
Objetivo: salvar vidas en el mar Mediterráneo
El avance que supondrá poder implementar drones en las tareas de rescate de Proactiva Open Arms es de gran magnitud, puesto que los drones podrán volar largas distancias, ampliando el alcance de rastreo. Utilizando varios drones a la vez se podrá llegar a tener una vigilancia prácticamente constante de la zona SAR de Libia, en el mar Mediterráneo, y así reducir notablemente el número de naufragios.
Por otra parte, también supondrá un ahorro de recursos en la confirmación de posibles objetivos. Actualmente, Open Arms envía unas lanchas de rescate cuando el objetivo se encuentra a 20 millas náuticas aproximadamente, mientras que un dron puede ser armado y lanzado prácticamente al mismo tiempo que se recibe el aviso. Además, la velocidad a la que puede viajar es muy superior a la de las lanchas, por lo que el tiempo en llegar al objetivo también será inferior.
Estas pruebas han sido determinantes en el desarrollo del Proyecto Freeda, de manera que Hemav Foundation y Proactiva Open Arms se encuentran cada vez más cerca de poder aplicar los drones a todas las misiones de rescate de la ONG.
¿Cómo hemos desarrollado el proyecto?
Hasta el momento, el desarrollo del proyecto está siendo posible gracias al trabajo de muchos estudiantes talentosos de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) bajo el tutelaje de los ingenieros de la compañía Hemav. Ha sido esencial la colaboración de entidades como la Fundación Banco Sabadell, el Centro de Cooperación para el Desarrollo (CCD) de la UPC, el Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) y la Fundació Catalana Alexandre, que han realizado distintas donaciones económicas.
¿Qué puedes hacer para ayudarnos a salvar más vidas?
Hemav Foundation tiene las puertas abiertas a todos los jóvenes talentos y entusiastas para el desarrollo de los proyectos que lleva a cabo. Desde ingenieros hasta especialistas en comunicación, si tu pasión es aunar la tecnología con la responsabilidad social, es probable que seamos un buen match.
Si quieres colaborar desde tu propio establecimiento, desde Hemav Foundation trabajamos con la empresa social Worldcoo buscando nuevos partners con los que poder aplicar su iniciativa del “Redondeo Solidario”, el novedoso mecanismo de donaciones que consiste en redondear el importe final de las compras realizadas en los establecimientos físicos adscritos a la iniciativa y donar los céntimos restantes a una causa social, en este caso al Proyecto Freeda. Este podría ser el impulso económico que Freeda necesita para convertirse en una realidad en los próximos meses.
Además, si quieres colaborar directamente con el Proyecto Freeda, puedes hacerlo contribuyendo económicamente a través de nuestro crowdfunding, gracias al cual hemos podido llevar a cabo gran parte de la construcción de los drones y del desarrollo de los programas.